HOLAAA

HOLAAA
Les enseñaré una manera muy fácil: hagan su trabajo pensando que el trabajo también pertenece a Dios. No fijen su mente en la tarea, pensando "es mi trabajo". Piensen que todas las acciones que hacen, las hacen para Dios. Ofrézcanlo todo a Sus Pies. Crean, y díganselo a ustedes mismos, "todo lo que hago lo hago por amor a Dios".

Yoga Sutras de Patanjali - Osho

Libro I  Samadhi Pada 


Ahora, la disciplina del Yoga.
II Yoga es la cesación de la mente
III Entonces el testigo está asentado en sí mismo.
IV En los demás estados existe una identificación con las modificaciones de la mente.
V  Las modificaciones de la mente son cinco. Pueden ser o una fuente de angustia, O  una                 fuente de  no angustia.

VI Son: conocimiento verdadero,  falso conocimiento, imaginación, sueño y memoria.
VII El conocimiento verdadero tiene tres fuentes:  la cognición directa, la inferencia y las                     palabras de Aquellos-que-han-Despertado”
VIII El falso conocimiento es un falso concepto  que no se corresponde con el hecho tal  y                      como es.
IX  Una imagen evocada por las palabras sin ninguna substancia tras ella, es vikalpa,                          imaginación.
X La modificación de la mente basada en  la ausencia  de todo contenido, es el sueño.

XI La memoria es el recuerdo de pasadas experiencias.
XII Su cesación se alcanza con la constante práctica interior y el desapego.
XIII De esos dos, abhyasa,  la constante práctica interior,  es el esfuerzo por llegar a estar                    firmemente sentado en uno mismo.
XIV Llega a establecerse firmemente si es continuada durante largo tiempo, sin interrupción,             y con reverente devoción.
XV El primer nivel de vairagya, la ausencia de deseos: el cese , con un esfuerzo consciente,                 en la auto-gratificación de la sed  de placeres sensuales.

 XVI El último nivel de vairagya, la ausencia de deseos: el cese de todo desear al conocer la                   naturaleza  más interior del Purusha, el Yo Superior.
XVII Samprajnata samadhi es el samadhi que va acompañado de razonamiento,                                     reflexión, felicidad y un sentimiento de puro ser.
XVIII En el asamprajnata samadhi cesa toda actividad mental y la mente solamente retiene las             impresiones inmanifestadas.
XIX Los videhas y prakriti-layas alcanzan el asamprajnata samadhi porque dejaron de                       identificarse  con sus cuerpos en vidas precedentes. Renacen porque las semillas del                     deseo permanecieron.
XX Otros que alcanzan el asamprajnata samadhi lo alcanzan mediante el esfuerzo, el                         recogimiento, la concentración y la discriminación.

XXI El éxito está próximo a aquellos cuyos esfuerzos son intensos y sinceros.
XXII Las oportunidades de éxito varían de acuerdo al grado de esfuerzo.
XXIII El éxito también es alcanzado por aquellos que se entregan a Dios.
XXIV Dios es el  soberano supremo. El es una unidad individual de Divina Consciencia. No es               alcanzado por las afecciones de la vida, ni por las acciones, ni por sus resultados.
XXV En Dios la semilla se ha desarrollado al máximo.

XXVI Más allá de los límites del tiempo, Él es el Maestro de Maestros.
XXVII Él es conocido como AUM.
XXVIII Repite y medita sobre el AUM.
XXIX Meditar y repetir AUM conlleva la desaparición de todos los obstáculos y el despertar                 de una nueva consciencia.
XXX La enfermedad, la apatía, las dudas, la falta de atención, la pereza, la sensualidad, el                     ensueño, la impotencia y la  inestabilidad son los obstáculos  que distraen la mente.

XXXI La angustia, el desespero, los temblores y una respiración irregular son los síntomas de                una mente distraída.
XXXII Para eliminarlos, medita sobre un principio.
XXXIII La mente se tranquiliza cultivando actitudes como la simpatía hacia el que es feliz, la                   compasión hacia el que sufre, la alegría con el virtuoso y la indiferencia hacia el mal.
XXXIV La mente también se calma al expulsar y retener, alternativamente, el aliento.
XXXV Cuando la meditación produce percepciones sensoriales extraordinarias, la mente                         adquiere confianza y esto ayuda a perseverar.

XXXVI Medita también sobre la luz interior, que es serena y trasciende toda tristeza.
XXXVII Medita también sobre Aquél  que haya alcanzado el estado de ausencia de deseos.
XXXVIII Medita también sobre el conocimiento que te llega durante el sueño.
XXXIX Medita también sobre cualquier cosa que te atraiga.
XL Así, el yogui se convierte en el Maestro de todo, desde lo infinitesimal hasta lo                                infinito.


Yoga Sutras de Patanjali
Yoga Sutras de Patanjali

XLI  Cuando la actividad de la mente se encuentra bajo control, la mente se vuelve como                    un cristal puro, reflejando por igual, sin distorsión alguna, al que percibe, a la                              percepción  y a lo percibido.
XLII Savitarka  samadhi es el samadhi en el cual el yogui es aún incapaz de diferenciar                         entre el conocimiento verdadero y el conocimiento basado en las palabras, en el                             razonamiento, o en las percepciones sensoriales,  los cuales permanecen                                        entremezclados en la mente.
XLIII Se alcanza el nirvitarka samadhi cuando la memoria es purificada y la mente es capaz                 de ver la verdadera naturaleza de las cosas sin obstrucciones.
XLIV Las explicaciones dadas para los samadhis savitarka y nirvitarka,  también explican                     los estados superiores del samadhi, pero en esos estados superiores de savichara y                         nirvichara   samadhis, los objetos de meditación son más sutiles.
XLV La dimensión del samadhi conectada con esos objetos más delicados se extiende hasta                 el nivel sin forma de las energías sutiles.

XLVI Estos samadhis que resultan de la meditación sobre un objeto son samadhis con                           semilla y no suponen la liberación del ciclo de nacimientos.
XLVII Al alcanzar la suprema pureza del estado de nirvichara samadhi,  la luz espiritual                         empieza a alborear.
XLVIII En el nirvichara samadhi, la consciencia está llena de verdad
XIX En el estado de nirvichara samadhi, un objeto es experimentado en su plena                                   perspectiva porque en este estado el conocimiento es directo, sin utilizar los sentidos.
La percepción que se tiene en el nirvichara samadhi trasciende todas las percepciones                 normales, tanto en extensión como en intensidad.
LI Cuando este control de todos los demás controles es trascendido, se alcanza el samadhi                 sin semilla, y con él, uno se libera de la vida y de la muerte.

Libro II  Sadhana Padha 

I El Kriya-Yoga es un yoga preliminar y práctico compuesto de austeridad, estudio de                    uno mismo y entrega a Dios.
II La práctica del Kriya-Yoga reduce el sufrimiento y conduce hasta el samadhi.
III  El sufrimiento es causado por la falta de atención, el egoísmo, las atracciones, las                           repulsiones, el apego a la vida y el temor a la muerte.
 IV Tanto si están en los estados de atenuación, alteración, expansión, o letargo, es debido a               la falta de atención las demás causas de sufrimiento pueden operar.
V Falta de consciencia es tomar lo transitorio por lo eterno, lo impuro por lo puro, lo                       doloroso como placentero y al no-Yo por el Yo.

VI Egoísmo es la identificación del que ve con lo visto.
VII  La atracción—y como consecuencia—el apego, se dirige hacia todo aquello que aporta                  placer.
VIII La repulsión  es respecto de todo aquello que causa dolor.
IX Implícito en la vida se encuentra el temor a la muerte—el apego a la vida—y predomina en todos, incluso en los eruditos.
Las causas de las cinco aflicciones pueden ser eliminadas resolviéndolas en su origen.

XI La expresión exterior de las cinco aflicciones desaparece mediante la meditación.
XII Tanto si son satisfechas en el presente como en el futuro, las experiencias kármicas                       tienen sus raíces en las cinco aflicciones.
XIII Mientras permanezcan esas raíces, el karma es cumplido al renacer, mediante la clase de             vida, su duración y los diversos tipos de experiencias.
XIV La virtud conlleva placer; el vicio conlleva dolor.
XV Aquél que discrimina se da cuenta de que todo conduce al sufrimiento debido al cambio,             a la ansiedad, las experiencias pasadas y a los conflictos que surgen entre los tres                            atributos y las cinco modificaciones de la mente.

XVI El sufrimiento futuro puede ser evitado.
XVII La relación entre el que ve y lo visto—la causa del sufrimiento— ha de ser eliminada.
XVIII Lo visto está compuesto por los elementos y los órganos de los sentidos y es de la                           naturaleza de estabilidad, acción e inercia y su función es proporcionar experiencias y de             esta forma liberar al que ve.
XIX  Las tres gunas—estabilidad, acción e inercia—presentan cuatro grados: el definido, el                 indefinido, el indicado y el inmanifestado.
XX  El que ve, aunque pura consciencia, ve a través de la distorsión de la mente.

XXI  Lo visto existe sólo para el que ve.
XXII  Aunque lo visto aparece como muerto ante los ojos de aquél que ha alcanzado la                           Liberación, está vivo para los demás porque es común a todo.
XXIII El que ve y lo visto están unidos para que así la verdadera naturaleza de ambos sea                       realizada.
XXIV La causa de esta unión es la ignorancia.
XXV La disociación del que ve y lo visto obtenida mediante la dispersión de la ignorancia es el            remedio que lleva a la liberación.

XXVI La continua práctica de la discriminación entre lo real y lo irreal conduce a la dispersión             de la ignorancia.
XXVII El estado más elevado de la Iluminación se alcanza en siete pasos.
XXVIII Practicando los diferentes pasos del Yoga para destruir la impureza, surge la                                 Iluminación espiritual que se transforma en consciencia de la realidad.
XXIX Los ocho pasos del yoga son: auto-control,  regularidad, postura, regulación de la                       respiración, abstracción, concentración, contemplación y trance.
XXX El auto-control, el primer paso del Yoga, esta formado por los siguientes cinco votos: no-            violencia, veracidad, honestidad, continencia sexual, y no-posesividad.

XXXI Esos cinco votos, que constituyen el gran voto, se extienden a los siete niveles de                            Iluminación sea cual sea su clase, lugar, tiempo, o circunstancia.
XXXII Pureza, contento, austeridad, estudio de uno mismo, y entrega a Dios son las leyes                      que hay que observar.
XXXIII Cuando la mente se ve alterada por malos pensamientos, reflexiona sobre los opuestos.
XXXIV Es necesario reflexionar sobre los opuestos porque los malos pensamientos, las                              emociones y las acciones, tales como la violencia, desembocan en la ignorancia e                             intenso sufrimiento, tanto si son realizadas, causadas, o aceptadas, mediante la codicia, la ira o   el engaño, en grado ligero, medio, o intenso.
XXXV Cuando el yogui se encuentra firmemente establecido en la no-violencia, aquellos que                  están ante él abandonan toda animadversión.

XXXVI Cuando el yogui se encuentra firmemente establecido en la sinceridad, alcanza el fruto                de la acción sin actuar.
XXXVII Cuando el yogui se encuentra firmemente establecido en la honestidad, las riquezas                    interiores aparecen por sí mismas.
XXXVIII Cuando el yogui se encuentra firmemente establecido en la continencia sexual,                               obtiene el vigor.
IXL Cuando el yogui se encuentra firmemente establecido en la ausencia de posesividad,                     surge  el conocimiento del cómo y el porqué de la Existencia.
XL Cuando se alcanza la pureza, surge en el yogui un cierto disgusto hacia su propio cuerpo            y una tendencia a no entrar en contacto físico con los demás.

XLI De la pureza mental nace la alegría, el poder de concentración, el control de los sentidos,             y la disposición para la auto-realización.
XLII El contentarse conlleva la felicidad suprema.
XLIII Las austeridades destruyen las impurezas y con la consiguiente perfección del cuerpo y               de los órganos de los sentidos, despiertan los poderes físicos y mentales.
XLIV La unión con Dios llega a través del estudio de uno mismo.
XLV La completa Iluminación puede alcanzarse mediante la entrega.

XLVI La postura ha de ser estable y cómoda.
XLVII Uno alcanza el dominio de la postura relajando el esfuerzo y meditando sobre lo                            ilimitado.
XLVIII Cuando se domina la postura cesan las alteraciones causadas por la dualidad.
XLIX Luego de alcanzar la perfección en la postura, el siguiente paso es el control de la                        respiración, lo cual se logra reteniendo el aliento en la inhalación y en la exhalación, o                  dejando de respirar súbitamente.
 L La duración y frecuencia de estas respiraciones controladas vienen condicionadas por el              tiempo y el lugar y van haciéndose más y más prolongadas y sutiles.
LI Existe un cuarto nivel de control de la respiración, el cual es interno y trasciende los                      otros tres.

LII Entonces llega la dispersión de la cubierta que cubre la luz.
LIII Y entonces la mente se encuentra preparada para la concentración.
LIV El quinto constituyente del Yoga, prathyara —regresar al origen— es la recuperación de             la habilidad de la mente para controlar los sentidos mediante la renuncia a las                               distracciones procedentes de objetos exteriores.
 LV Entonces se alcanza el dominio completo sobre todos los sentidos.

Vibhuti Pada 

I Dharana, concentración, es confinar la mente al objeto sobre el que se medita.
II Dhyana, contemplación, es el flujo ininterrumpido de la mente hacia el objeto.
III Samadhi es cuando la mente se vuelve una con el objeto.
IV Los tres juntos -dharana, dhyana y samadhi- constituyen samyama.
V Dominando el samyama, la luz de la consciencia superior.

VI Samyama ha de ser practicado en etapas.
VII Estas tres: dharana, dhyana y samadhi, son internas comparadas con las cinco                             precedentes.
VIII Pero las tres son externas comparadas con el “samadhi sin semilla”.
IX Nirod parinam es la transformación de la mente en la que la mente es permeada por la                 condición de nirod la cual surge momentáneamente entre la impresión que desaparece y la impresión que está ocupando su lugar.
Este flujo se calma tras repetidas impresiones.

XI Samadhi parinam, la transformación interior, es la calma gradual de las distracciones y el simultáneo surgimiento de una única direccionalidad.
XII Ekagrata parinam, la transformación unidireccional, es la condición de la mente en la                 cual el objeto de la mente que está desapareciendo es reemplazado al instante siguiente por un objeto exactamente igual.
XIII Por lo que se ha dicho en los últimos cuatro sutras, también se explican las propiedades,               el carácter y la condición de las transformaciones en los elementos y órganos de los                       sentidos.
XIV Sean latentes, activas o inmanifestadas, todas las propiedades permanecen en el sustrato.
XV La variación en la transformación es causada por la variedad de los procesos                                 subyacentes.

XVI Realizando samyama sobre las tres clases de transformación —nirod, samadhi y                           ekagrata— el conocimiento del pasado y del futuro.
XVII El sonido, el propósito y la idea tras él, se hallan simultáneamente en la mente en un                     estado de confusión. Al realizar samyama sobre el sonido, surge la separación y nace la               comprensión del significado de los sonidos realizados por cualquier ser vivo.
XVIII Al observar las impresiones pasadas, se obtiene el conocimiento de los nacimientos                       anteriores.
XIX Mediante el samyama la imagen que ocupa la mente de otro puede ser conocida.
XX Pero la percepción a través del samyama no aporta conocimiento de los factores                           mentales que sostienen la imagen en otra mente, porque ése no es el objetivo del                           samyama.

XXI Realizando samyama en la forma del cuerpo para suspender el poder receptivo, el                        contacto entre el ojo de un observador y la luz de ese cuerpo es interrumpido, y el cuerpo se vuelve invisible.
XXII Este principio explica también la desaparición del sonido.
XXIII Realizando samyama en los dos tipos de karma, activo y durmiente, o sobre augurios y                 presagios, puede predecirse el momento exacto de la muerte.
XXIV Realizando samyama sobre la amistad o sobre cualquier otra cualidad, se obtiene una                   gran fuerza en dicha cualidad.
XXV Realizando samyama sobre la fuerza de un elefante, se obtiene la fuerza de un elefante.

XXVI Dirigiendo la luz de la facultad supra-física, se obtiene el conocimiento de lo sutil, lo                     oculto y lo distante.
XXVII Realizando samyama sobre el sol, se obtiene el conocimiento sobre del sistema                               solar.
XXVIII Realizando samyama sobre la Luna, se obtiene el conocimiento sobre la disposición de                 las estrellas.
XXIX Realizando samyama sobre la Estrella Polar, se obtiene el conocimiento sobre el                            movimiento de las estrellas.
XXX Realizando samyama sobre el centro del ombligo, se obtiene el conocimiento sobre la organización del cuerpo.

XXXI Realizando samyama sobre la garganta, surge la cesación de las sensaciones de hambre               y sed.
XXXII Realizando samyama sobre el nervio llamado Kurma-Nadi, el yogui es capaz de                            quedarse absolutamente inerte.
XXXIII Realizando samyama en la luz bajo coronilla surge la habilidad de contactar con seres                perfectos.
XXXIV Mediante pratibha —intuición—, conocimiento sobre todas las cosas.
 XXXV Realizar samyama en el corazón hace surgir la consciencia de la naturaleza de la                          mente.

XXXVI La experiencia es el resultado de la incapacidad para diferenciar entre el purusha, la                   pura consciencia, y satva, la pura inteligencia, aunque son absolutamente distintos.
              Realizar samyama sobre el propio interés aporta el conocimiento del purusha separado               del conocimiento de los  demás.
XXXVII De ahí derivan el oír, tocar, ver, gustar y oler, intuitivos.
XXXVIII Esos son poderes en tanto la mente se dirige hacia el exterior, pero son obstáculos en                  el camino del samadhi.
XXXIX  El aflojamiento de las causas de tu esclavitud y el conocimiento de los canales permite                a la mente entrar en el cuerpo de otro.
XL Dominando la corriente udana, el yogui es capaz de levitar y pasar sobre el agua, las                     ciénagas, sobre espinas, etc... sin contacto alguno.

XLI Dominando la corriente samana, el yogui es capaz de provocar que su fuego gástrico                    resplandezca.
XLII Realizando samyama sobre la relación entre el éter y el oído, es posible la escucha supra-             física.
XLIII  Realizando samyama sobre la relación entre el cuerpo y el éter e identificándose al                       mismo tiempo con materiales ligeros, como las hebras de algodón, el yogui es capaz de                 viajar por el espacio.
XIVL El poder de contactar el estado de consciencia exterior al cuerpo mental y por tanto                     inconcebible es llamado mahavideha. A través de este poder es destruido el velo que                     cubre la luz.
XVL Realizando samyama en su estado burdo, constante, sutil, funcional y que todo lo                        impregna, se alcanza el dominio sobre los panchabutas, los cinco elementos.

XVIL A esto le sigue el logro del anima, etc..., la perfección del cuerpo, y la eliminación del                     poder de los elementos para obstruir el cuerpo.
XVIIL La belleza, la gracia, la fuerza, y la dureza adamantina constituyen el cuerpo perfecto.
XVIIIL Realizando samyama sobre el poder de la cognición, sobre la verdadera                                          naturaleza, sobre el egoísmo, sobre la omnipresencia y sus funciones, se obtiene el                       maestrazgo sobre los órganos sensoriales.
IXL Esto va seguido de la cognición instantánea sin la utilización del cuerpo, y el completo                 dominio de la prakriti, el mundo material.
L Solamente al ser consciente de la distinción entre satva y purusha , la supremacía y el                   conocimiento surgen por encima de todos los estados de existencia.
LI Manteniéndote desapegado de esos poderes, la semilla de la esclavitud es destruida.                     Entonces surge el kaivalya, la liberación.

LII Se debería evitar cualquier apego o sentimiento de orgullo ante cualquiera de las                           invitaciones de las entidades supra-físicas que tienen a su cargo los diversos planos                       porque eso supondría la posibilidad del renacimiento del mal.
LIII Realizar samyama sobre el momento presente, en el momento ido y en el momento                        venidero, aporta un conocimiento nacido de presenciación de la realidad última.
LIV De esto se deriva la habilidad de distinguir entre objetos similares que no pueden ser                   identificados por  clase, carácter o lugar.
LV El conocimiento más elevado nacido de la presenciación de la realidad es trascendente e              incluye la cognición simultánea de todos los objetos y la pertenencia a todos los objetos y            procesos, sean cuales sean —en el pasado, en el presente y en el futuro— y trasciende el              proceso mundano.
LVI La Liberación es obtenida cuando hay igualdad de pureza entre el purusha y sattva.

Yoga Sutras de Patanjali - Osho
Yoga Sutras de Patanjali - Osho 
 Kaivalya Pada 

 I Los poderes o bien son revelados al nacer, o son adquiridos a través de las drogas, de la               repetición de palabras sagradas, de las austeridades, o del samadhi.
II La transformación de una clase, especie, o tipo, en otra se realiza por el desbordamiento              de la tendencias naturales o potencialidades.
III Cualquier otra causa secundaria no hace que las tendencias naturales se activen, sino                   que sencillamente elimina los obstáculos que había, como el granjero que para regar sus             campos elimina los obstáculos y entonces el agua fluye libremente por sí sola.
IV Las mentes artificialmente creadas tienen su origen exclusivamente en el egoísmo.
V A través de las actividades de las múltiples mentes artificiales variables, la única mente              original las controla.

VI Sólo la mente original nacida de la meditación es libre de deseos.
VII  Los karmas del yogui no son ni puros ni impuros, pero los de todos los demás son de tres            tipos: puros, impuros y mixtos.
VIII Los deseos surgen de estos tres tipos de karmas, cuando las circunstancias son                               favorables, para así ser satisfechos.
IX Debido a que los recuerdos y las impresiones retienen la misma forma, la relación de causa y efecto subsiste, aunque separada por clase, situación y tiempo.
X Este proceso no tiene ni principio ni final al ser el deseo de vivir, eterno.

XI Unidos como causa-efecto, los efectos desaparecen con la desaparición de las causas.
XII Pasado y futuro existen en el presente, pero no son experimentados en el presente debido             a que se encuentran en diferentes planos.
XIII Manifiestos o inmanifestados, pasado, presente y futuro son de la naturaleza de las                      gunas: estabilidad, acción e inercia.
XIV La esencia de cualquier objeto consiste en la singularidad de su proporción en las tres                   gunas.
XV El mismo objeto es visto bajo diferentes formas por diferentes mentes.

XVI Un objeto no depende de una sola mente.
XVII Un objeto es conocido o desconocido dependiendo de si la mente es coloreada o no por él.
XVIII Las modificaciones de la mente son siempre conocidas por su señor debido a la                            constancia del purusha, la pura conciencia.
XIX La mente no se ilumina a sí misma porque puede ser percibida.
XX A la mente le resulta imposible percibirse simultáneamente a sí misma y a cualquier otro             objeto.

XXI Si pudiera sumirse que una segunda mente iluminara a la primera, deberían asumirse la            cognición de la cognición y la confusión de los recuerdos.
XXII Se obtiene el conocimiento de la propia naturaleza a través de la cognición de uno mismo             cuando la  conciencia asume esa forma en la que no va de un lugar a otro.
XXIII Cuando la mente es coloreada por el conocedor y lo conocido, lo aprehende todo.
XXIV Aunque jaspeada por innumerables deseos, la mente actúa para otro, pues actúa en                      asociación.
XXV Cuando uno ve esta distinción, cesa el deseo de morar uno en el atma, el ser.

Yoga Sutras de Patanjali - Osho
Yoga Sutras de Patanjali - Osho 
XXVI  Entonces la mente tiende a la discriminación y gravita hacia la liberación.
XXVII  En las interrupciones de la discriminación surgen otros pratyayas —otros conceptos—               debido a la fuerza de pasadas impresiones, los cuales han de ser eliminados de la misma               manera que las demás aflicciones.
XXVIII Aquél que es capaz de mantener un constante estado de ausencia de deseos incluso                        hacia los más sublimes estados de la Iluminación y es capaz de ejercitar la                                      discriminación más elevada, entra en el estado conocido como “la nube que llueve                        virtud”.
XXIX  Entonces llega la liberación de todas las aflicciones y karmas.
XXX Lo que puede ser conocido a través de la mente es muy poco comparado con el infinito                conocimiento obtenido en la Iluminación, cuando los velos, las distorsiones y las                            impurezas son eliminadas.

XXXI Habiendo completado su objetivo, el proceso de cambio en las tres gunas llega a su fin.
XXXII Kramaha, el proceso, es la sucesión de cambios que tiene lugar a cada instante y que                    son aprensibles al final de las transformaciones de las tres gunas.
XXXIII Kailvalya es el estado de Iluminación que sigue a la disolución de las gunas al haberse                 vaciado del objeto del purusha.
XXXIV En este estado, el purusha se halla asentado en su verdadera naturaleza, la pura                           consciencia.

Verdades sobre la figura y disciplina

¿El yoga adelgaza?



En la mayoría de los casos, sí. El yoga como disciplina integral trabaja diferentes aspectos psicológicos y emocionales, dándonos un equilibrio interior. Cuando esto sucede, estamos más tranquilos y conectados con nuestro cuerpo, por lo cual ingerimos lo justo si sentimos hambre, y vamos a preferir alimentos nutritivos, sanos, naturales que nos hacen bien. De una forma paulatina, sin dietas y con equilibrio, es posible que dejemos de comer por ansiedad y nos alimentemos más sanamente y también que casi naturalmente vayamos incorporando hábitos mucho más idóneos. 

Como consecuencia de esto, lo más seguro es que mejore nuestra figura, pero en el camino de la salud y no de la prohibición y la obsesión por la belleza que tanto nos maltrata. Por otra parte, es indudable que dentro de los más notorios beneficios del hatha yoga está darnos flexibilidad y mayor tono muscular, y que moldee el cuerpo. Con el tiempo se empieza a notar una tranformación. Algunas posturas ayudan a tonificar y a disminuir la grasa localizada, dándonos una figura más armoniosa. 

El yoga quema calorías, pero el hatha yoga clásico es suave porque parte de su bondad medicinal y meditativa está en sostener las asanas. El vinyasa, que es su versión más activa y también más atlética y exigente, sí es un ejercicio cardiovascular que puede ejercer un efecto más notorio de pérdida de peso. Dentro de esta categoría están las secuencias como los saludos al sol, el ashtanga yoga, el power yoga, jivamukti o anusara yoga.

Verdades sobre la figura y disciplina
Verdades sobre la figura y disciplina 

Aunque si el objetivo es exclusivamente adelgazar, puede que quien busque un intenso “workout” para alcanzar el cuerpo de una super estrella, termine algo decepcionado. Es importante en ese caso que se informe sobre qué estilos de yoga existen, para elegir uno exigente y vigoroso, o que se busque formas de ejercitarse más efectivas. El yoga verdadero seguirá siempre el principio de ahimsa, o no-violencia, por lo que respetará los procesos y límites del cuerpo y también tendrá un componente místico.

Hay muchas preguntas sobre el yoga y los efectos sobre nuestro cuerpo, estéticamente hablando. De hecho, dado que la parte más conocida de la disciplina es el yoga físico, no es raro que por fuera de India que es donde se ha preservado su tradición, este antiguo conocimiento sea equiparado a un magnífico ejercicio para estar en forma, para aumentar la flexibilidad, mejorar el tono muscular y en general para vernos mejor. 

No es equivocado afirmar que el yoga tiene como resultado todo lo anterior. Lo que sucede es que, por una parte, no hace justicia a todas sus bondades corporales (siendo el yoga toda una práctica curativa y restablecedora, sin mencionar sus efectos en otros aspectos) y, por otra, este énfasis más que perseguir la salud resalta unos cánones de belleza nocivos y esto se aleja del sentido más profundo tras la tradición.


Verdades sobre la figura y disciplina
Verdades sobre la figura y disciplina 

Una consecuencia de esto es que algunas personas que no se sienten satisfechas con sus cuerpos jamás consideran practicar yoga porque creen que es para gente delgada. Esto es falso: el yoga físico debe adaptarse a cada individuo, y aunque es común que las mismas secuencias sean enseñadas o impartidas para una diversidad de públicos, cada uno debe elegir una práctica acorde con sus capacidades, saber que el yoga no tiene que ser extenuante, ni exigir al cuerpo lo que no puede dar. 

La fuerza muscular y la agilidad, así como un cuerpo más armonioso y esbelto posiblemente llegarán como parte del proceso de autoconocimiento y de recuperación de la salud natural, pero no es jamás un requisito y menos el fin último. Si en el momento en que asistimos a una clase de yoga, se siente que hay un ambiente superficial y de “culto al cuerpo”, o que se debe ser esto o aquello para hacer yoga (joven, ágil, experto, fuerte, delgado), entonces se ha perdido el espíritu del yoga. 

Otra posible consecuencia es que la gente vaya a practicar yoga con la expectativa de perder peso. El yoga sí incorpora un trabajo físico, que trabajará los órganos internos, los músculos, la flexibilidad de la columna vertebral, los puntos energéticos, los canales de desintoxicación. Pero el yoga no tiene como objetivo darnos una rutina de ejercicios únicamente para que nos veamos mejor, sino para que estemos más saludables, tranquilos, expandidos.



Fuente: elyoga.about.com

Las Posturas en Cuclillas

Observa un poco el juego de los niños, y los veras  a menudo en una posición  natural. La practica diaria de esta postura alarga la columna vertebral, fortalece el tronco, abre las caderas, estira los músculos de las pierna y de los pies, estimula el metabolismo y ayuda a encontrar el equilibrio.

Lo mejor de todo es que sentarte en cuclillas contrarresta los efecto adversos de estar sentado largo periodo de tiempo.  

Las Posturas en Cuclillas

Como sentarse en cuclillas
 

Párate con los pies paralelos ligeramente mas abierto que tus caderas. Dobla las rodillas y baja las caderas hacia el piso. 

Haslo hasta que tus caderas quedes mas abajo que tus rodillas pero mantén la columna recta, si los talones se levantan del suelo, probablemente se debe a que tus tendones quedaron tensos entonces coloca una manta o una toalla enrollada de bajo para que le sirva de apoyo estira la columna hacia arriba y relaja los hombros.

Las Posturas en Cuclillas

Ventajas de sentarse en cuclillas

Hace la eliminación más rápida, más fácil y más completa. Esto ayuda a prevenir el "estancamiento fecal", factor central en el cáncer de colon, la apendicitis y la inflamación intestinal. 

Protege los nervios que controlan la próstata, la vejiga y el útero, evitando que se restiren y se dañen. 

Sella con seguridad la válvula ileocecal, entre el colon y el intestino delgado. En la postura sentada convencional, esta válvula carece de soporte y muchas veces gotea durante la evacuación, contaminando el intestino delgado. 

Relaja el músculo puborrectal que normalmente cierra el recto para mantener la continencia. 

Usa los muslos para soportar el colon e impedir tensiones. Las tensiones crónicas en el inodoro pueden causar hernias, diverticulosis y prolapso del órgano pélvico. 

Es un muy eficaz tratamiento no invasivo para las hemorroides, según indican publicaciones clínicas de investigación. 

En las mujeres embarazadas, estar en cuclillas evita la presión sobre el útero cuando van al baño. Estar en cuclillas diariamente ayuda a preparar a la futura madre para un parto más natural. 

Las Posturas en Cuclillas
Las Posturas en Cuclillas

La Atención Dhammapada - Budismo

La Atención Capítulo 2: 


La atención es el camino hacia la inmortalidad; la inatención es el sendero hacia la muerte. Los que están atentos no mueren; los inatentos son como si ya hubieran muerto.

Distinguiendo esto claramente, los sabios se establecen en la atención y se deleitan con la atención, disfrutando del terreno de los Nobles.

Aquel que medita constantemente y persevera, se libera de las ataduras y obtiene el supremo Nibbana.

Gloria para aquel que se esfuerza, permanece vigilante, es puro en conducta, considerado, autocontrolado, recto en su forma de vida y capaz de permanecer en creciente atención.

A través del esfuerzo, la diligencia, la disciplina y el autocontrol, que el hombre sabio haga de sí mismo una isla que ninguna inundación pueda anegar.

El ignorante es indulgente con la inatención; el hombre sabio custodia la atención como el mayor tesoro.


La Atención Dhammapada - Budismo
La Atención Dhammapada - Budismo 

No os recreéis en la negligencia. No intiméis con los placeres sensoriales. El hombre que medita con diligencia, verdaderamente alcanza mucha felicidad.

Cuando un sabio supera la inatención cultivando la atención, libre de tribulaciones, asciende al palacio de la sabiduría y observa a la gente sufriente como el sabio montañero contempla a los ignorantes que están abajo.

Atento entre los inatentos, plenamente despierto entre los dormidos, el sabio avanza como un corcel de carreras se adelanta sobre un jamelgo decrépito.

Por permanecer alerta, Indra se impuso a los dioses. Así, la atención es elogiada y la negligencia subestimada.

El monje que se deleita en la atención y observa con temor la inatención, avanza como el fuego, superando todo escollo grande o pequeño.

El monje que se deleita en la atención y observa con temor la inatención, no es tendente a la caída. Está en presencia del Nibbana.

La Atención Dhammapada - Budismo
La Atención Dhammapada - Budismo 



Fuente: Buddha Dhamma

Los tres niveles de concentración - Budismo

La Concentración

Base de la Meditación


La meditación de serenidad (Samatha) y la de visión cabal (Vipassana)  tienen una base común, la concentración mental. A los efectos de la práctica meditativa se reconocen los siguientes tres niveles, o grados de intensidad de concentración mental:

La concentración previa (parikamma samadhi)

Ésta es, sencillamente, el esfuerzo inicial que uno hace por concentrarse al comenzar el ejercicio mental. Es la concentración normal que ejercitamos en la vida diaria cuando prestamos atención consciente a un objeto determinado. Naturalmente, ésta varía según la capacidad normal (es decir, no entrenada) de concentración de cada cual. 

Hay quien se concentra con relativa facilidad, y quien tiene siempre la cabeza a pájaros. De todos modos, aún en el caso de una persona bien dotada, pero sin entrenamiento particular, esta concentración previa dista de ser suficiente para el ejercicio de la meditación. Por consiguiente, hay que estabilizarla e intensificarla, centrando para ello la atención en uno de los "objetos de meditación" que veremos en seguida, hasta conseguir:

La concentración de acceso (upacara samadhi)

Así llamada porque es la que da acceso tanto a la meditación de serenidad como a la de visión cabal. Se caracteriza por una concentración estable e intensa de la atención en el objeto de meditación, tomado, bien en su forma original, bien (en cierta clase de ejercicios) en la forma llamada "contraseñal". No hay aún inhibición de la recepción de estímulos sensoriales o mentales. El meditador sigue teniendo plena conciencia de lo que está sucediendo fuera y dentro de él, pero ya no lo distrae. Su atención se mantiene centrada en el objeto de meditación.

Es a partir de este punto que se separan los dos tipos de meditación. En la meditación de visión cabal (vipassana), este grado de concentración basta para ir penetrando en la intimidad de los fenómenos de todas clases, e ir adquiriendo conciencia cada vez más clara de su naturaleza efímera e inestable. En la meditación de serenidad (samatha), en cambio, hay que continuar refinando y fortaleciendo la concentración, hasta alcanzar:

La concentración de realización, o concentración fija (appana samadhi)

Aquí la atención queda totalmente absorta, y el meditador tiene conciencia solamente del objeto de meditación (o su contraseñal), con exclusión de otras percepciones. Ésta es la concentración fija, llamada también de realización porque es la que realiza las distintas abstracciones o absorciones meditativas (jhana) que veremos. 

Al ir profundizando y sutilizando este estado (pasando de uno a otro grado de abstracción) el meditador vive experiencias de progresiva unificación. Los elementos de diferenciación van desapareciendo y se manifiesta con creciente claridad un proceso de pura conciencia en que no hay ya distinción entre observador, observación y lo observado.

Ejercicios de concentración: perceptivos y discursivos

Fundamentalmente, hay dos maneras de practicar la concentración de la atención, que por sus características denominamos respectivamente perceptiva y discursiva.

En el primer caso se trata de concentrarse en la pura percepción del objeto tal y como se ofrece en la mismidad del instante, sin reflexionar ni discurrir sobre él. La percepción inmediata, momento por momento, del objeto de meditación, sin distracción de ninguna clase, ni sensorial (otras percepciones), ni intelectual (reflexiones ni pensamientos de ninguna clase, aun relativos al objeto mismo) es la que produce la fijación de la mente que se recoge en el preciso momento perceptual. Ese recogimiento, esa fijación en el momento infinitesimal del "eso-ahora" es lo que los antiguos textos llaman la "unificación de la mente".

Los tres niveles de concentración - Budismo
Los tres niveles de concentración - Budismo
Para los ejercicios perceptivos pueden , como es natural, aprovecharse las percepciones de cualquiera de los sentidos corporales. Sin embargo, el hecho de que sea preferible disponer de una fuente de estímulo sensorial lo más estable y duradera posible hace que, en la meditación budista, se utilicen de preferencia los sentidos de la vista (percepciones de colores, formas, etc.) y del tacto (sensaciones táctiles en el mismo cuerpo del meditador). 

Notemos también el uso, en ciertos ejercicios, de la percepción visual indirecta o secundaria. Ésta consiste en visualizar mentalmente, con máxima claridad -y siguiendo minuciosos esquemas descriptivos previamente aprendidos-, objetos no asequibles a la percepción visual directa, bien porque no son normalmente visibles (como, por ejemplo, los órganos internos en la contemplación de las partes del cuerpo), o porque han dejado de serlo (como las contemplaciones de distintos estados de descomposición de un cadáver).

Los ejercicios discursivos, en cambio, dejan de lado las sensaciones físicas y utilizan elementos puramente mentales como objetos de meditación. En éstos se empieza por reflexionar sobre la naturaleza y el significado de determinadas entidades (el Buddha el Dhamma, etc.) o verdades fundamentales (la impermanencia, la muerte), y es este discurrir cada vez más intenso (y deliberadamente libre de distracciones y del constante bombardeo de pensamientos ajenos a la cuestión que caracterizan nuestro discurrir "normal") el que va concentrando progresivamente la mente.

Las tres señales de concentración

En el caso de los ejercicios perceptivos, los dos primeros niveles de concentración; es decir, la concentración previa y la de acceso; van correlacionados con tres "señales" (nimitta), las cuales son experiencias perceptivas particulares que señalan el progreso de la concentración mental.

La señal previa (parikamma nimitta)

Ésta es pura y simplemente la percepción sensorial directa, normal, del objeto de meditación, con la claridad y relieve que se consiga al empezar a prestarle atención consciente y exclusiva.

La señal de captación (uggaha nimitta)

Cuando, gracias al fortalecimiento de la atención inicial, el meditador llega a tener una percepción del objeto que persiste en exacto detalle aun en los intervalos en que no hay observación directa (por ejemplo, cuando se cierran los ojos unos momentos durante una contemplación visual), esta continuidad, a nivel receptivo cerebral, de la imagen del objeto es la que se llama señal de captación. Indica que la mente está empezando a captar la percepción del objeto con seguridad y sin distracciones. Es el primer paso en la fijación de la atención.

El antiguo manual Visuddhi Magga (Camino de Purificación), compuesto en Sri Lanka en el siglo V, es una guía minuciosa de inapreciable valor para el estudio y la práctica de la meditación budista, al que recurriremos con frecuencia ahora que estamos entrando en los detalles de la materia. 

Veamos cómo explica la señal de captación con respecto a las contemplaciones visuales: "Hay que prestar atención, a ratos con los ojos abiertos, y a ratos con los ojos cerrados, perseverando así cien veces, mil veces y más, hasta que surja la señal de captación. Practicando de este modo, cuando con los ojos cerrados se tiene la imagen precisa del objeto con igual claridad que con los ojos abiertos, se dice que se ha conseguido la señal de captación".

La contraseñal (patibhaga nimitta)

El meditador sigue practicando con la señal de captación como base, hasta que llega un momento en que la concentración alcanza un nuevo grado de intensidad, que es la "concentración de acceso", y surge la contraseñal. Ésta no es ya la simple imagen del objeto, sino una percepción con características propias que varían, como veremos, según la naturaleza del objeto inicial pero que ya no son en modo alguno su representación. 

La contraseñal es una experiencia particular que representa, fundamentalmente, la toma de conciencia del acto perceptivo -la percepción consciente de la percepción-. El Visuddhi Magga la caracteriza así: "La diferencia entre la señal de captación y la contraseñal es la siguiente. En la señal de captación se observa manifiestamente cualquier imperfección del kasina". (Es decir, del objeto visual; está diciendo que la imagen de captación que se "ve" con los ojos cerrados, siendo exacta, ofrece naturalmente las mismas peculiaridades del objeto material). 

"La contraseñal, por el contrario, surge como brotando de la señal de captación, y es cien veces, mil veces más pura, como un espejo que sacan de la funda, como una bandeja de nácar pulido, como la luna al dispersarse las nubes, como grullas blancas que vuelan ante una nube tormentosa. Pero no tiene forma ni color, porque si los tuviese sería perceptible al ojo, de naturaleza basta, accesible al conocimiento, y ofrecería las tres características." 

(Es decir que sería una "cosa" material, cognoscible como tal.) "Pero no es así, sino que es un modo de manifestación, nacido de la percepción, que surge en el que ha alcanzado la concentración." Se apreciará que nos estamos adentrando en una esfera de vivencias harto difíciles de describir. Es ésta una de las razones por las que los maestros de meditación se muestran siempre reacios a explicar o describir al discípulo por adelantado las experiencias por las que va a pasar. Otra y más importante razón es que una descripción previa puede resultar mas contraproducente que otra cosa. 

Los tres niveles de concentración - Budismo
Los tres niveles de concentración - Budismo
Efectivamente, si el discípulo espera, y anhela, conseguir una experiencia o sensación determinadas porque le han dicho que es señal de un cierto progreso, corre un doble riesgo: primero, que el estar pensando que "hay que conseguir la señal" le distraiga de la concentración, que es el único medio para conseguirla de verdad; segundo que se ponga a imaginar la señal en base a la descripción que le hayan hecho, y se autosugestione hasta convencerse de que la está percibiendo cuando no está más que dando rienda suelta a la imaginación -lo cual es un estado mental lejano a más no poder de la verdadera concentración.

Lo único que el meditador debe tener presente es la absoluta necesidad de concentrar la atención en el objeto de meditación. Las señales, cuando las haya, ya irán viniendo por sí mismas, puesto que son el corolario de la concentración. Además, hay que tener en cuenta que no hay una correspondencia estricta, matemática, entre grado de concentración y nitidez o intensidad de la señal. 

Como en todo lo que es realidad concreta de organismos vivientes, y no de abstracciones teóricas, hay mucho margen de variación individual. Según la persona, su predisposición y las circunstancias, la percepción de las señales podrá ser fácil, trabajosa, rápida o lenta, intensa o débil, y hay hasta quien llega a la concentración de acceso sin haber casi experimentado señales perceptibles.




Fuente : La meditación budista, Amadeo Solé-Leris

Que es el Ashtanga Yoga? - Sri K Pattabhi Jois

Ashtanga Yoga


Ashtanga Yoga es un antiguo sistema de Yoga popularizado por Sri Krishna Pattabhi Jois (26 de julio 1915 - 18 de mayo 2009 ) quien fue un gran maestro de Yoga. Fue discipulo de Tirumalai Krishnamacharya , y enseñó en su escuela, el Ashtanga Yoga Research Institute, en Mysore , India. Pattabhi Jois comenzó sus estudios de yoga en 1927 a la edad de 12, y para 1948 había establecido un instituto para la enseñanza de la práctica específica del Ashtanga Yoga.

El Ashtanga Yoga se dice que tiene su origen en un antiguo texto llamado Yoga Korunta , compilado por Vamana Rishi, que Krishnamacharya recibió de su gurú Rama Mohan Brahmachari en el Monte Kailash en el siglo 20. Además, hay evidencia de que el Ashtanga Yoga serie incorpora ejercicios utilizados por los luchadores de la India y la gimnasia británica.

Krishnamacharya ha tenido una influencia considerable en muchas de las formas modernas de yoga que se enseñan en la actualidad. De sus alumnos muchos son y han sido profesores notables, como K. Pattabhi Jois , BKS Iyengar , Indra Devi , y el hijo de Krishnamacharya TKV Desikachar. Cuando se trabajaba bajo el convaleciente maharajá de Mysore , Krishnamacharya estableció un shala , o yoga de la escuela en los terrenos del palacio y adaptó las prácticas indicadas en la Korunta Yoga para los muchachos jóvenes que vivían allí. 

Vinyasa desde entonces ha sido considerado como una práctica exigente físicamente, que puede tener éxito en canalizar la hiperactividad de las mentes jóvenes. Este sistema también puede ser utilizado como un buque para ayudar a tranquilizar la mente, reducir el estrés y enseñar a las personalidades extrovertidas para redirigir su atención a su experiencia interior.


Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois

El método de Krishnamacharya y su relación con el Ashtanga Yoga de Pattabhi Jois

Tenemos acá una lista de asanas tal como las enseñaba Krishnamacharya, divididas en tres niveles. El sistema de Yoga que enseñó Krishnamacharya se encontraba por completo en un libro misterioso llamado "Yoga Korunta", el cual se cree que fue diseñado por el mismo, aunque Krishnamacharya jamás se atribuyó su autoría. Parece que este libro contenía todas las asanas y el sistema de "Vinyasas" armonizando por completo la respiración con la práctica de posturas. Además de especificaciones sobre bandhas,drishtis y otras técnicas avanzadas de Hatha Yoga.

Las asanas se practican articuladas y unidas todas por movimientos fluidos, lentos y muy precisos, dirigidos por la respiración. De esta forma se medita mientras se trabaja con la parte más física del Hatha Yoga, rama del Yoga muy estudiada también por Krishnamacharya.

Como podemos ver en la lista que sigue, las asanas se enseñaban en forma progresiva, por niveles. Cada asana tiene su lugar en las series, y esto es porque van preparando el cuerpo, las articulaciones, la flexibilidad, fuerza y equilibrio (y también la mente) para las asanas avanzadas. El sistema de Pattabhi Jois es muy similar a éste, solo hay diferencias en algunas asanas que están agrupadas en otro nivel.

Krishnamacharya integraba como parte fundamental de su método, el aprendizaje y estudio de los Yoga Sutras de Patanjali, ál igual que Pattabhi Jois. Los textos principales del Raja Yoga son la mitad complementaria  a la práctica de Hatha Yoga, y estudiar una parte sin la otra no tiene sentido, porque la práctica física sin la base filosófica pierde su esencia mientras que el estudio de textos sin practicarlos es mero conocimiento intelectual. También incluía entre sus enseñanzas pranayamas, cánticos, meditación y estudio de las escrituras.


A continuación la lista de asanas tal como se practica en el Asthanga Yoga de Pattabhi Jois.

Primera Serie:
1. Padangusthasana
2. Padahastasana
3. Utthita Trikonasana
4. Parivrtta Trikonasana
5. Utthita Parsvakonasana
6. Parivrtta Parsvakonasana
7. Prasarita Padottanasana A, B, C y D
8. Parsvottanasana
9. Utthita Hasta Padangusthasana A, B y C
10. Ardha Baddha Padmottanasana
11. Utkatasana
12. Virabhadrasana A y B
13. Dandasana
14. Paschimottanasana A, B y C
15. Purvottansana
16. Ardha baddha padma paschimottanasana
17. Triang Mukha Ekapada Paschimottanasana
18. Janu Sirsasana A, B y C
19. Marichyasana A, B, C y D
20. Navasana
21. Bhujapidasana
22. Kurmasana
23. Supta Kurmasana
24. Garbha Pindasana
25. Kukkutasana
26. Baddha Konasana A y B
27. Upavishta Konasana A y B
28. Supta Konasana
29. Supta Padangusthasana A, B y C
30. Chakrasana
31. Ubhaya Padangusthasana
32. Urdhva Mukha Paschimottanasana
33. Setu Bandhasana.

Asanas de cierre

1.Urdhva Dhanurasana
2. Paschimottanasana
3. Sarvangasana
4. Halasana
5. Karnapidasana
6. Urdhva Padmasana
7. Pindasana
8. Matsyasana
9. Uttana Padasana
10. Sirsasana A y B
11. Baddha Padmasana
12. Yogamudrasana
13. Padmasana
14. Tolasana: utpluttihi
15. Savasana
Cierre nivel avanzado:
Back Bends, Tic toc, Vrschikasana, Tiriang Mukhotasana.

Segunda serie

1. Pashasana
2. Krounchasana
3. Shalabhasana A y B
4. Bhekasana
5. Dhanurasana
6. Parsva dhanurasana
7. Ushtrasana
8. Laghuvajrasana
9. Kapotasana
10. Supta Vajrasana
11. Bakasana A y B
12. Bharadvajasana
13. Ardha Matsyendrasana
14. Eka Pada Sirsasana A y B
15. Dwi Pada sirsasana A y B
16. Yoganidrasana
17. Tittibhasana A, B, C y D
18. Pincha Mayurasana
19. Karandavasana
20. Mayurasana
21. Nakrasana
22. Vatayanasana
23. Parighasana
24. Gomukhasana A y B
25. Supta Urdhva Pada Varjarasana
26. Mukta Hasta Sirsasana A, B y C
27. Baddha Hasta Sirsasana A, B,C y D

Tercera Serie:
1. Vasishthasana
2. Vishvamitrasana
3. Kasyapasana
4. Chakorasana
5. Bhairavasana
6. Skandasana
7. Durvasana
8. Urdhva Kukkutasana A, B y C
9. Galavasana
10. Eka Pada Bakasana A y B
11. Kaundinyasana A y B
12. Ashtavakrasana A y B
13. Purna Matsyendrasana
14. Viranchyasana A y b
15. Dwi Pada Viparita Dandasana
16. Eka Pada Viparita Dandasana
17. Viparita Shalabhasana
18. Ganda Bherundasana
19. Hanumanasana
20. Supta Trivikramasana
21. Digasana A y B
22. Utthita Trivikramasana
23. Natarajasana A y B
24. Raja Kapotasana
25. Eka Pada Raja Kapotasana

Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois
Ashtanga Yoga - Sri K Pattabhi Jois